Para que las mujeres y los hombres vivan
de la Tierra de forma sostenible

Desarrollo económico del territorio indio Pasto en Ecuador y Colombia

Promoción de iniciativas económicas (agro-ecología, pequeña ganadería, comercialización local, etiquetas específicas) de 2400 familias campesinas e indias del territorio Pasto del Sud Colombia y Norte Ecuador.

  • Desarrollo económico del territorio indio Pasto en Ecuador y Colombia Image principale
  • Transfronterizos (1).JPG
  • Transfronterizos (2).JPG
  • Transfronterizos (3).JPG
  • Transfronterizos (4).JPG
  • Transfronterizos (5).JPG
  • Transfronterizos (6).JPG

Desde hace miles de años, en el departamento de Nariño al sur de Colombia y en la provincia del Carchi norte del Ecuador se asienta la población indígena de los PASTOS, dividida desde hace dos siglos por la frontera de las dos repúblicas. Se calculan alrededor de 120 000 indígenas ubicados principalmente en zonas altas productoras de leche, habas, quinua, papas y otros tubérculos andinos, destinados a los grandes mercados del centro de cada país.

La división en las dos repúblicas fragmentó al pueblo de los Pastos y hoy existen niveles desiguales de organización y de reivindicación de la identidad, en Colombia existen los resguardos de origen colonial reconocidos por el estado, con cierta autonomía y algunos recursos oficiales transferidos por el estado central. En Ecuador existe menos reconocimiento de la identidad pero conviven organizaciones que se recientemente se reivindican PASTOS y organizaciones campesinas.

Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea UE, la agencia francesa para el desarrollo AFD y las comunidades locales trabaja por fortalecer la unidad y la identidad del pueblo PASTO, a partir del fortalecimiento de la Asociación de cabildos y/o autoridades tradicionales del nudo de los Pastos SHAQUIÑAN (colombiana) y del Consejo de Comunas Campesinas de Montufar CCM (ecuatoriana). Estas organizaciones promueven la recuperación de la identidad a partir de aspectos productivos, organizativos y culturales, y luchan por construir planes y formas organizativas conjuntas. Se cuenta con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo Campesino de Colombia para la ejecución del proyecto y con el acompañamiento permanente de AVSF para atender a 12 000 familias beneficiarias.

Las acciones del proyecto están dirigidas a recuperar las formas de producción agropecuaria ancestral (SHAGRA) que  convivían con la naturaleza sin la utilización de agroquímicos  y haciendo un uso sostenible de los recursos naturales. Se articula al fomento de la producción agroecológica el establecimiento de mercados locales que fortalezcan la relación productor consumidor y que difundan productos con identidad. Otro aspecto importante del proyecto es el apoyo a las comunidades indígenas y campesinas en la formulación de planes de gestión de su territorio para proponer a las mismas comunidades y para concertar con las autoridades locales y nacionales. El proyecto facilita el trabajo conjunto con las alcaldías municipales y con los gobiernos departamental de Nariño y provincial del Carchi para promover el desarrollo local a la vez que promueve la articulación de las organizaciones locales con movimientos continentales como el Movimiento Agroecológico Latinoamericano  MAELA y movimientos mundiales como la Asociación de Pobladores de las montañas del Mundo APMM, que defienden la producción rural sostenible de las comunidades campesinas e indígenas en sus territorios.

Este proyecto inició en abril del 2011 y tiene una duración de 4 años.