El altiplano sur de Bolivia es una región de altura (3.600 m.s.n.m) semi árida y fría donde hela más de 200 días al año. En estas condiciones, la población aymara que habita este lugar tiene pocas opciones productivas: la quinua y las llamas son las únicas producciones adaptadas. El auge de la quinua en los mercados mundiales ha permitido un desarrollo económico inaudito para las familias campesinas de la zona desde finales de los años 90. A la par ha creado desequilibrios ambientales (desertificación de los suelos y crisis de fertilidad), y conflictos sociales entre comunidades y familias que buscan controlar el usufructo de la tierra que es de propiedad comunitaria. AVSF acompañará las comunidades indígenas de Pampa Aullagas para regular y concertar el usufructo de la tierra, implementar prácticas de producción sostenibles y valorizar los productos derivados de la quinua y la llama a través de cadenas remuneradoras.
Por otro lado, la población de los municipios de Pampa Aullagas y Salinas han optado, a través de un referéndum, por la Autonomía Territorial Indígena. Con lo cual los Municipios dejarán de ser el gobierno local y darán lugar a un gobierno indígena nombrado en función a los usos y costumbres. Esta transición implica la construcción de un sistema de gobierno en concertación con las comunidades. La elaboración de los estatutos autonómicos, el sistema de gestión y administración pública, los planes y programas de desarrollo son tareas pendientes que serán apoyadas por AVSF en los próximos dos años.
Este proyecto es co- financiado por IBIS (ONG danesa) y se ejecutará entre septiembre del 2013 y agosto del 2015.