Praxis
Editeurs : |
AVSF |
Auteurs : |
Bleuze-Sylvain Juan Guillaume |
Année : | 2014 |
Las experiencias innovadoras de AVSF: Compartir el agua en Ecuador
Publicada en la colección "Las experiencias innovadoras de AVSF" de RURALTER/PRAXIS, esta ficha presenta las etapas y los primeros resultados de una cooperación implementada por AVSF y su socio, la ONG CESA, en Ecuador en la cuenca alta del río Chambo, en los Andes centrales, provincia Chimborazo. Existen fuertes tensiones relativas al recurso hídrico entre varios actores, como son la ciudad de Riobamba en pleno crecimiento demográfico, las empresas del territorio y las familias campesinas que lucharon históricamente para acceder al agua para riego. La innovación de la acción consiste en la creación de un dispositivo de concertación que permite a todos los actores negociar acuerdos con beneficios mutuos en torno al reparto del agua y su gestión y compartir los medios técnicos y financieros para la protección colectiva del recurso. En un contexto político en pleno proceso de cambios con respecto al agua (nuevas instituciones, nueva ley actualmente en debate, etc.), los resultados conseguidos son ya prometedores.
Las experiencias innovadoras de AVSF: Compartir el agua en Ecuador
Publicada en la colección "Las experiencias innovadoras de AVSF" de RURALTER/PRAXIS, esta ficha presenta las etapas y los primeros resultados de una cooperación implementada por AVSF y su socio, la ONG CESA, en Ecuador en la cuenca alta del río Chambo, en los Andes centrales, provincia Chimborazo. Existen fuertes tensiones relativas al recurso hídrico entre varios actores, como son la ciudad de Riobamba en pleno crecimiento demográfico, las empresas del territorio y las familias campesinas que lucharon históricamente para acceder al agua para riego. La innovación de la acción consiste en la creación de un dispositivo de concertación que permite a todos los actores negociar acuerdos con beneficios mutuos en torno al reparto del agua y su gestión y compartir los medios técnicos y financieros para la protección colectiva del recurso.
En un contexto político en pleno proceso de cambios con respecto al agua (nuevas instituciones, nueva ley actualmente en debate, etc.), los resultados conseguidos son ya prometedores :
El proyecto confirma su pertinencia: los actores locales consideran que este proyecto responde de manera justa a sus diferentes intereses. Con una reforma muy importante en curso relativa a la política del agua del país, y con la instauración por el Estado de un nuevo modelo de gestión del agua, esta acción se está convirtiendo en una referencia en todo el país, seguida estrechamente por el Secretario Nacional del Agua (SENAGUA), y el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) hoy, partes integrantes de la acción.