Para que las mujeres y los hombres vivan
de la Tierra de forma sostenible

Producción agroecológica para las mujeres y jóvenes Lenca en Honduras

Fortalecimiento de las competencias de 1000 familias Lenca para la producción y la venta de productos agroecológicos, apoyo para la comercialización por jóvenes y mujeres e incidencia sobre las políticas locales y nacionales.

En colaboración con SUCO, COPRODEPHIY, ADROH, Las Hormigas y Red Comal

Production agoécologique pour les femmes et les jeunes Lenca au Honduras Image principale

Desde 1990, AVSF está presente en Honduras donde trabaja sobre cuestiones de salud animal, gestión de recursos naturales, desarrollo económico local, seguridad alimentaria y nutricional y producción campesina agroecológica.

En la región de Intibuca, las poblaciones indígenas Lencas se encuentran mayoritariamente en situación de pobreza (60%) debido a la desvalorización del mundo rural, a las discriminaciones que sufren las poblaciones autóctonas y a una agricultura en crisis (dependencia de los insumos químicos, baja rentabilidad, etc.). Los más vulnerables son las mujeres y los jóvenes.
Para los jóvenes, que representan más de la mitad de la población, hay pocas oportunidades laborales, además casi no se les tiene en cuenta en los espacios de decisión y la migración fuera de la comunidad hacia las ciudades acaba siendo la única alternativa. Las mujeres realizan las tareas domésticas pero no reciben ninguna remuneración, son los hombres quienes toman las decisiones y administran el dinero de los hogares. 

En este difícil contexto, AVSF y sus contrapartes han desarrollado proyectos de agroecología para ofrecer una alternativa sana e innovadora a las mujeres y los jóvenes. Al estar menos implicados en los sistemas de producción convencionales. Los jóvenes están más dispuestos a experimentar nuevas prácticas agrícolas respetuosas del medioambiente y creadoras de oportunidades económicas viables.
El objetivo de este enfoque agroecológico es garantizar la seguridad alimentaria, la disminución de los costos de producción, la conservación de los suelos, un aumento de la resiliencia frente a los cambios climáticos, una mayor seguridad en la utilización de insumos y la integración de mujeres y jóvenes en el sistema productivo.

Para ello, AVSF aplica 3 métodos combinados:

  • Los CEO: Centros de Experimentación Orgánica que permiten demostrar y convencer de los beneficios de la producción agroecológica a: productores/as, consumidores y gobiernos locales
  • Los ECA: que son Granjas Escuelas, espacios de reflexión en los que las mujeres y jóvenes pueden formarse combinando teoría y práctica a partir de los conocimientos de otros participantes
  • Una lucha por el reconocimiento de la agroecología como un objetivo estratégico en el plan de desarrollo municipal.

Los resultados de este proyecto de desarrollo de la agroecología para la inserción de mujeres y jóvenes son convincentes: actualmente existen 13 CEO operativos con 92 participantes de los cuales el 32% son mujeres, 160 familias están en transición agroecológica con producciones bien diversificadas, 280 familias disminuyeron su uso de insumos químicos entre un 60 y un 100%, 17 productores venden directamente su producción en un mercado local, más de 3000 familias son conscientes de la importancia de una alimentación sana y la agroecología es ahora un objetivo del plan de desarrollo municipal.

Este proyecto recibió el apoyo de la Unión Europea