Para que las mujeres y los hombres vivan
de la Tierra de forma sostenible

Proyecto Ecopaz

Proyecto Ecopaz Image principale

El proyecto Fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria y redes agroecológicas en el suroccidente colombiano. Agroecología para la Paz “PROYECTO ECOPAZ” se desarrolla en 24 municipios de los departamentos del Cauca y Nariño al sur de Colombia con 35 organizaciones locales (2.851 familias) y 5 organizaciones acompañantes: La Fundación Colombia Nuestra FCN, la Fundación para la Comunicación Popular FUNCOP, la Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas del Nudo de los Pastos SHAQUIÑAN, la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC y la Fundación del Suroccidente y Macizo Colombiano FUNDESUMA. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras coordina el proyecto que se ejecuta desde el 1 de febrero de 2018 hasta el 31 de enero de 2021 con el apoyo financiero de la Unión Europea y las autoridades locales (Cabildos indígenas y alcaldías municipales). El propósito es fortalecer las organizaciones locales para realizar incidencia a nivel local y regional en favor de la agroecología y para articularse en el Movimiento Agroecológico Latinoamericano.

Los objetivos  y resultados del proyecto son los siguientes:

Objetivo general: Contribuir a la construcción de paz y gobernanza de territorios rurales indígenas, campesinos y afrodescendientes del suroccidente colombiano.

Objetivo específico: Fortalecer el movimiento agroecológico latinoamericano (MAELA suroccidente) para la gestión territorial intercultural y el bienvivir de organizaciones agroecológicas de indígenas,  campesinos y afrodescendientes en los departamentos de Cauca y Nariño.

Resultado 1. Incrementadas las capacidades políticas, técnicas y de gestión de 35 organizaciones agroecológicas de base comunitaria.

Resultado 2. Dinamizada la red de organizaciones locales en torno a la promoción de la agroecología como una alternativa viable de desarrollo rural en la región.

Resultado 3. Organizaciones involucradas en el diseño, negociación y coejecución de planes y propuestas comunitarias de gestión territorial. 

Para el fortalecimiento de las organizaciones se realizarán procesos de formación para líderes de las organizaciones locales, intercambios familiares y entre organizaciones, visitas a experiencias nacionales e internacionales exitosas y la realización de eventos de promoción y visibilidad de experiencias  agroecológicas locales, nacionales e internacionales.

Durante el proceso de fortalecimiento organizativo se favorecerá la negociación y cofinanciación de propuestas  comunitarias con las autoridades locales y la incorporación de la agroecología en las políticas públicas con alternativa de desarrollo rural