Para que las mujeres y los hombres vivan
de la Tierra de forma sostenible

Equiterra: democratizar el acceso a la tierra 2019 - 2022

Ante la discriminación que sufren los campesinos indígenas en el acceso a la tierra, AVSF desarrolla el proyecto "Equiterra" para fortalecer la participación activa de las organizaciones campesinas en los espacios de diálogo y lograr que se respeten l

Co-financiado por la Unión Europea por un monto de 776.103,10 €. En colaboración con las ONG ecuatorianas CESA y FEPP, y el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador, co-fundado por AVSF, CESA, la Universidad Central de QUI

Equiterra: democratizar el acceso a la tierra  2019 - 2022 Image principale

En Ecuador, las poblaciones campesinas e indígenas sufren graves desigualdades en el acceso a la tierra y al agua. En 2008, la aprobación de una nueva Constitución, basada en los principios del buen vivir y la soberanía alimentaria, debía permitir a las organizaciones campesinas e indígenas contar con leyes favorables a la agricultura andina tradicional y al acceso a la tierra, que necesitan para alimentar a sus comunidades. Sin embargo, en la práctica, los principios constitucionales no se aplican, la especulación sobre la tierra y las desigualdades persisten. De hecho, el acceso y uso de la tierra deben ser justificados ante las instituciones políticas. A diferencia de las grandes explotaciones o empresas que cuentan con asesores jurídicos acostumbrados a negociar con las instituciones, las comunidades campesinas no están formadas en temas jurídicos, políticos o de incidencia para defender sus derechos. Por ello, se quedan fuera de los espacios de diálogo y no consiguen hacer cumplir la ley a su favor. Resultado: la concentración de la tierra en manos de unos pocos pone en peligro la soberanía alimentaria de los pequeños agricultores.

10% de las explotaciones concentran el 70% de las tierras

La economía del país se basa principalmente en un modelo extractivista (petróleo, agricultura industrial, etc.) que ejerce una gran presión sobre los recursos - contaminación del agua, deforestación - a pesar de que el país es rico en agua y biodiversidad. La necesidad de tierras para mantener su lugar en la economía mundial choca con las necesidades de miles de agricultores que deben sobrevivir con sus cultivos. En 2000, fecha del último censo agrícola, la concentración de la tierra había alcanzado un nivel preocupante: el 10% de las explotaciones poseía el 70% de las tierras cultivadas. 
Desde 2015, la proporción de tierras cultivables en Ecuador ha seguido disminuyendo e incluso ha alcanzado niveles comparables a los de la década de 1970. El problema de la distribución de la tierra nunca había planteado tantas cuestiones económicas y sociales. Ecuador es un país agrícola donde más del 64% de los alimentos son producidos por pequeños agricultores. Esto significa que dos tercios de la producción agrícola de Ecuador corre a cargo de pequeños agricultores que utilizan técnicas tradicionales y familiares para cultivar sus tierras. El país se enfrenta a problemas estructurales de acceso y ocupación de la tierra rural.

Estudiar, formar e informar

Con el fin de dotar a las comunidades campesinas de las competencias necesarias para defender su legítimo derecho de acceso a la tierra, AVSF y sus socios ofrecen formación en el marco del proyecto Equiterra.  
Concretamente, se están creando espacios de incidencia política a nivel local y nacional para facilitar las condiciones de acceso a la tierra de las familias campesinas. La activación del Fondo Nacional de Tierras, definido por la Constitución de la República, permite apoyar a 4 organizaciones locales y concertar políticas locales para mejorar la problemática de la tierra agrícola. La estrategia se despliega en 3 ejes:
1 - La realización de estudios sobre las políticas de tierras, para identificar los obstáculos (urbanización, especulación ...) partiendo de la experiencia de las comunidades,

2 - La formación de líderes campesinos y técnicos sobre el tema de la tierra y sus desafíos,

3 - La participación de organizaciones de campesinos indígenas en mesas de diálogo, en el marco de políticas públicas como la activación del Fondo Nacional de Tierras (que promueve el acceso democrático a la tierra, la justicia social y la soberanía alimentaria).



Estas acciones permitirán contar con información fiable y actualizada, establecer un diagnóstico de las políticas actuales en el tema de la tierra y elaborar herramientas de incidencia para estimular el debate a diferentes niveles ... con el fin de que, con el tiempo, se difundan los trabajos y las propuestas de acción política a través de los medios de comunicación.

El proyecto Equiterra se lleva a cabo en colaboración con las ONG ecuatorianas CESA y FEPP, y el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador, co-fundado por AVSF, CESA, la Universidad Central de QUITO y CAMAREN (Sistema de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables).

El proyecto Equiterra está co-financiado por la Unión Europea.