Para que las mujeres y los hombres vivan
de la Tierra de forma sostenible

Las transiciones agroecológicas : un pilar de la acción de AVSF

Junto con las comunidades campesinas, AVSF identifica, evalúa, adapta y valida prácticas agroecológicas eficaces. Pero también se trata de crear las condiciones para el desarrollo de estas prácticas, induciendo una profunda transformación de los sistemas agroalimentarios.

DESCARGAR LA NOTE DE POSICIONAMIENTO : TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS Y AGRICULTURAS CAMPESINAS

Muchos sistemas agrarios están actualmente en crisis. En muchas ocasiones, la presión demográfica de las personas y los animales ha llevado al abandono gradual de los métodos tradicionales de gestión sostenible de los recursos naturales, ocasionando su lento deterioro. Sin embargo, los métodos de intensificación agrícola resultantes de la revolución verde, basados en el uso intensivo de insumos sintéticos y la artificialización del medio ambiente, son costosos, con consecuencias que ahora son evidentes: degradación de los ecosistemas y disminución de la fertilidad de los suelos, pérdida de biodiversidad agrícola y silvestre, riesgos para la salud humana y animal... Las primeras víctimas son las familias campesinas, algunas de ellas se ven atrapadas en un modelo agrícola que no pueden costear.

Apenas pueden alimentarse o vivir decentemente de sus propias producciones, ya que otra lacra perturba la actividad agrícola: el calentamiento global.

Este hecho no hace más que recalcar una urgencia que AVSF lleva más de una década defendiendo: la transición agroecológica. Su objetivo es aumentar la productividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, conquistar la autonomía alimentaria y económica, al tiempo que contribuye a la preservación e incluso a la restauración de la calidad de los recursos naturales y garantiza una mayor resiliencia frente a los riesgos climáticos, económicos y sanitarios. Se basa en la valorización intensiva de las potencialidades naturales de los ecosistemas, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de los insumos sintéticos externos. Cuatro fundamentos guían el trabajo de AVSF en sus proyectos para apoyar las transiciones agroecológicas.

La transición agroecológica desarrollada por AVSF es un proceso complejo y sistémico, que no es ni instantáneo ni lineal. Por lo tanto, no se trata de aplicar un modelo agroecológico único, sino de adaptar e inventar con los agricultores propuestas adaptadas a las especificidades y contextos locales.

Los 4 fundamentos de las transiciones agroecológicas desarrolladas por AVSF

AVSF propone (re) introducir y combinar prácticas agrícolas basadas en los conocimientos tradicionales locales y enriquecidas con innovaciones científicas y técnicas recientes, probadas y validadas con las organizaciones campesinas. Puede tratarse de asociaciones y rotación de cultivos, de control biológico de plagas, de conservación del agua, de los suelos y los bosques, especialmente con la agrosilvicultura, de la valorización de la biodiversidad agrícola y las semillas campesinas, de la fuerte articulación entre la agricultura y la ganadería, que permite la fertilización orgánica de las parcelas, del compostaje o de prácticas etno-veterinarias.

Las transiciones agroecológicas se basan en varios principios, que guían las acciones desarrolladas por AVSF. Los sistemas agroecológicos deben explotar armoniosamente los ciclos y flujos de los recursos naturales (agua, nitrógeno, nutrientes, etc.) aumentando la productividad de la agricultura y la ganadería, mediante un uso intensivo de las potencialidades naturales, sin degradar los ecosistemas. Deben permitir fortalecer la autonomía de los productores, ya sea alimentaria o económica, en particular reduciendo el uso de insumos químicos externos, o simplemente en sus decisiones sobre las modalidades de administración de sus granjas y su ganado.

Las condiciones necesarias para el desarrollo de la agroecología son tan elementales como el acceso seguro a la tierra y el agua. También se trata de crear las condiciones de acceso de los agricultores a los servicios previos a la producción: créditos, semillas, insumos orgánicos, pequeña mecanización (carretas, arados, kassines, etc.) o infraestructuras (fosas para estiércol, parque para rebaños, etc.), servicios veterinarios locales, etc. En la fase posterior, el objetivo es facilitar a las organizaciones campesinas el procesamiento y la comercialización de sus cultivos, el uso de sistemas de certificación adecuados e información sobre los mercados, de modo que puedan promocionar sus productos en cadenas transparentes y rentables y en mercados tanto locales como internacionales. También implica cambiar los procesos de investigación-acción, partiendo de las prácticas y conocimientos existentes y los métodos de formación y acompañamiento de los campesinos en la transición agroecológica.

La transición agroecológica debe entenderse a diferentes escalas territoriales y políticas. Las prácticas agroecológicas deben adaptarse a las particularidades de los ecosistemas de cada parcela, granja o territorio. Es a nivel del territorio donde debe iniciarse la concertación con los usuarios para una gestión sostenible, colectiva y serena de los recursos naturales. Las comunidades y todos los actores locales deben repensar la planificación territorial, el diseño de las infraestructuras o el desarrollo de servicios y empresas en su seno y la organización del sistema alimentario en su conjunto. Por último, a nivel de los Estados, las políticas públicas deben proporcionar a las familias campesinas condiciones favorables para dicha transición y facilitar la regulación entre los actores involucrados: organizaciones de productores, micro y pequeñas empresas, industrias, gobiernos locales, servicios públicos y consumidores.