Para ayudar a las poblaciones rurales a hacer frente a las crisis humanitarias, AVSF actúa de dos maneras : mejorar la prevención y la resiliencia de las poblaciones en los territorios regularmente afectados por las catástrofes y restablecer las capacidades productivas de las víctimas.
Terremotos o huracanes, sequías o inundaciones, plagas de insectos. Las poblaciones rurales son particularmente vulnerables y afrontan regularmente desastres naturales, crisis climáticas o los efectos de conflictos violentos y guerras. Frente a estas catástrofes, es urgente devolver rápidamente a las familias la capacidad productiva para alimentarse y cubrir sus necesidades económicas vitales.
Es lo que está ocurriendo en el centro y el norte de Malí que se encuentra en una situación de crisis climática crónica y conflicto armado. Desde 2012, AVSF apoya regularmente a organizaciones de campesinos y pastores con la distribución de kits de semillas y herramientas, animales y alimentos. Ha apoyado, y sigue apoyando en la actualidad, la reactivación de un servicio vital de salud móvil veterinaria y humana, para las poblaciones pastorales. Por último, la ONG apoya y fortalece la capacidad de invertir en la rehabilitación o construcción de infraestructuras productivas de las comunidades locales: parques de vacunación, pozos, perforación, canales de riego, edificios de almacenamiento y procesamiento, como mini lecherías, mercados de ganado, etc. Desde 2018, en el marco del programa « Tres Fronteras », apoyado por la AFD y el Centro de Crisis del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, AVSF ha estado apoyando la reactivación de varios sectores agropastorales y de pesca estratégicos para la seguridad alimentaria de las poblaciones y la gestión concertada y justa de los recursos del territorio, pero también para generar ingresos y empleo, especialmente para los jóvenes atraídos por los enfrentamientos armados y el yihadismo, y para la cohesión social en territorios frágiles.
En el sur de Colombia, en los departamentos de Cauca y Nariño, el nuevo proyecto ECOPAZ pretende estabilizar y construir la paz y la buena gobernanza de las áreas rurales particularmente afectadas por el conflicto armado interno. Con el apoyo de la Unión Europea y las autoridades locales (consejos indígenas y comunidades locales), el proyecto fortalece las capacidades políticas, técnicas y de gestión de 35 organizaciones comunitarias campesinas, pueblos indígenas y afrodescendientes. Las acciones se centran en la promoción de la agroecología y la participación de estas organizaciones en la elaboración, negociación y ejecución conjunta de planes de desarrollo comunitario.
El segundo eje de acción importante de AVSF es mejorar la prevención y la resiliencia de las poblaciones en los territorios que suelen estar afectados por estas crisis. En Ecuador y Perú, AVSF está implementando el programa INUNRED para prevenir el riesgo de inundaciones, que regularmente asolan los territorios agrícolas de las regiones costeras de Piura y Manabi. Los principales objetivos de este programa giran en torno a la planificación preventiva del territorio con las autoridades locales y las organizaciones campesinas, y el establecimiento de sistemas de producción agroecológicos y diversificados, más resilientes a las inundaciones. El proyecto cuenta con el apoyo de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) y se lleva a cabo en colaboración con las ONG CESA y PROGRESO del Grupo MOABI (antiguo grupo AVSF).