Search
Close this search box.

Perú

Papas y comercio justo en Perú

Objetivo(s) : Desarrollar la producción, transformación y venta de patatas mediante el comercio justo y la agricultura ecológica

Fechas del proyecto : 2023 - 2025

Número de beneficiarios : 120 familias de agricultores

Lugar de ejecución : Huancavelica

Proyecto Papas de colores (2): apoyo a la comercialización de papas nativas de las zonas altas de Huancavelica, de calidad y certificadas en los mercados nacionales e internacionales.

En el departamento de Huancavelica, situado en la Sierra Central peruana, la población campesina vive en condiciones climáticas extremas, entre 3400 y 3900 m de altitud. Tras el violento periodo de los años 80 y 90 (Sendero Luminoso), la región lleva veinte años experimentando un lento proceso de reestructuración del tejido social. Con una tasa de pobreza del 86 %, este departamento sigue siendo considerado el más pobre del país.

La diversidad biológica, una riqueza indiscutible de las zonas montañosas andinas

La principal actividad económica de las comunidades campesinas es el cultivo de la papa. Estos tubérculos andinos (papas nativas), de diversas formas, colores y sabores, constituyen uno de los pocos cultivos posibles por encima de los 3200 metros de altitud. Sin embargo, hasta hace poco no encontraban salida en los mercados, ya que competían con variedades híbridas de papas más comerciales. Al no ser valoradas por el mercado local, las papas nativas se destinan principalmente al consumo familiar. Para los productores, representan sobre todo un legado y una cultura milenaria.

En 2008, en el distrito de Pazos, AVSF decidió apoyar la creación de la Asociación de Productores Agrícolas para la Industria Andina (AGROPIA). Inicialmente, contaba con 65 agricultores y agricultoras miembros. Estas comunidades campesinas parecen estar situadas en el fin del mundo, en lugares de difícil acceso. Sin embargo, los productores y productoras cultivan allí patatas de forma intensiva con insumos químicos desde hace muchas décadas. Conservar y multiplicar todas las variedades antiguas, recuperar la fertilidad de los suelos y recuperar las prácticas para producir patatas autóctonas sin insumos químicos constituye, por tanto, un proyecto ambicioso. Este moviliza toda la energía de la organización campesina.

La papa nativa: ¡un éxito gracias al comercio justo!

Con AVSF y la ONG local CEDINCO, el objetivo es recuperar mercados rentables para los productores locales. La solución proviene de la transformación de las patatas autóctonas, ricas en colores e historia agrícola. La SCOP Ethiquable se convierte en socio y abre el acceso al mercado europeo del comercio justo para estos productos únicos. AVSF apoya a AGROPIA en la producción, transformación y venta de patatas azules y rojas. Estas patatas se transforman en chips de comercio justo, que se venden en circuitos especializados en comercio justo.

Las innovaciones permiten la creación de bancos de semillas para preservar la diversidad de las variedades locales. Se ha establecido un sistema poscosecha: selección, recolección, almacenamiento y transformación de las patatas autóctonas. El primer contenedor de chips se exporta a Francia para Ethiquable, en el marco del comercio justo. AGROPIA obtiene la certificación de comercio justo y, posteriormente, la certificación de agricultura ecológica en 2012. Estas certificaciones permiten apuntar a los mercados internacionales de alta gama y reconquistar el mercado nacional. La apuesta es audaz: las variedades autóctonas han sido sustituidas por híbridos importados en los platos peruanos.

Desde 2014, se recolectan 145 toneladas de patatas. Sin embargo, solo 54 toneladas se destinan a la exportación a través de Ethiquable. Y por una buena razón: ¡AGROPIA ahora vende sus chips en Perú! Con el apoyo de grandes chefs peruanos que las han puesto en valor, estas variedades autóctonas también han reconquistado el mercado nacional. Los peruanos están redescubriendo la calidad de sus patatas.

El éxito tiene tal repercusión que las autoridades nacionales peruanas apoyan a AGROPIA en 2016. La asociación adquiere y construye entonces una fábrica de transformación de patatas. Esta fábrica consta de un edificio de 1500 m2. Situada en las afueras de Huancayo, también cumple con las normas agroalimentarias internacionales.

Resultados económicos convincentes para las familias y el territorio

Los rendimientos de la producción «ecológica» se acercan ahora a los rendimientos de la producción química que se practicaba antes de la puesta en marcha del programa. Las 150 familias miembros de AGROPIA obtienen hoy mayores ingresos gracias a los precios muy remuneradores que ofrecen los mercados de comercio justo, pero también porque la compra de insumos químicos se ha sustituido por un excedente de trabajo mejor valorado con el precio ecológico: Los ingresos anuales de las familias campesinas han aumentado así un 30 % de media, lo que supone una ganancia de casi 1000 euros al año.

Con el apoyo del ayuntamiento local, esta acción ha permitido revitalizar la producción de patatas en esta zona montañosa. Pero también ha permitido luchar eficazmente contra la pobreza y despertar el interés de los compradores peruanos por la comercialización de «papas nativas» en forma de chips para el mercado nacional.

Esta acción ha contado con el apoyo de la Unión Europea, la Agencia Francesa de Desarrollo, la Fundación Rabobank y FondoEmpleo Perú.

Socios

En colaboración con la organización campesina AGROPIA, la ONG peruana CEDINCO y la cooperativa Ethiquable.

Financiación

Fundación Rabobank

Fundación Egis: testimonio de un socio comprometido con la juventud peruana

En el marco de su convocatoria de proyectos para 2024, la Fundación Egis ha decidido apoyar una iniciativa impulsada por AVSF destinada a reforzar la empleabilidad de 200 jóvenes en Perú. Este ambicioso proyecto combina formación en agroecología, desarrollo de competencias en marketing y comercio justo, y promoción de […]

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Otros proyectos

Conozca los últimos proyectos de AVSF en el mismo país

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.

Agroecología

Perú

Proyecto Autoempleabilidad de los jóvenes: formación en agroecología resiliente a los desastres naturales, en marketing y comercio justo para productos agrícolas, promoción de innovaciones sostenibles en la agricultura.

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF