Search
Close this search box.

Perú

Mercados campesinos “de la chacra a la olla” en Perú

Objetivo(s) : Producir y comercializar productos de calidad a precios suficientemente remuneradores

Fechas del proyecto : 2023 - 2025

Número de beneficiarios : 500 productores y 7000 familias

Lugar de ejecución : Cusco, Piura et Huancavelica

Proyecto Mercados campesinos: instalar o consolidar mercados alternativos campesinos en las regiones peruanas de Cusco, Piura y Huancavelica.

De la chacra a la olla

Impulsados-as por la precariedad de la venta ambulante en las calles de Cusco, los campesinos y campesinas se organizaron para vender directamente sus productos en mercados campesinos más rentables. Así nació en 2004 la Asociación Regional de Productores Agrícolas y Ganaderos de Cuzco, conocida como «ARPAC», por iniciativa de 300 familias campesinas, compuesta en un 90 % por mujeres. Con la ayuda de AVSF, esta agrupación creó y organizó un mercado de venta directa a los consumidores. El mercado de Huancaro, situado en el corazón de la ciudad, surgió según el principio «de la chacra a la olla».

Una pequeña revolución local

En el marco del proyecto llevado a cabo por AVSF, numerosas mujeres recibieron formación en una escuela de «líderes campesinos». Así, se convirtieron en administradoras, tesoreras, coordinadoras… Y han negociado directamente con las autoridades regionales para que se les ceda definitivamente el terreno destinado a las ferias agrícolas. También se ha sensibilizado a cada miembro sobre el papel de las organizaciones campesinas: defender los intereses de la agricultura familiar y promover la producción agroecológica local para el abastecimiento alimentario de las ciudades.

Este proyecto ha sido un gran éxito. De hecho, más de 2000 agricultores de toda la región de Cuzco venden cada sábado sus productos directamente en el mercado. Así, el volumen de ventas semanales se ha multiplicado por cinco entre 2004 y 2012. La venta directa ha permitido recuperar los márgenes que antes se quedaban los distribuidores y aumentar los ingresos de los productores. ¡AVSF y ARPAC incluso recibieron el premio a la innovación agrícola en América Latina por este proyecto!

Extensión del proyecto

Tras este éxito, AVSF decidió en 2016 ampliar el modelo de los mercados campesinos a otras dos regiones rurales y pobres de Perú: Piura y Huancavelica.

El objetivo es reforzar la capacidad de las nuevas organizaciones campesinas para producir y comercializar productos de calidad a precios suficientemente remuneradores, pero también accesibles para las poblaciones urbanas con ingresos modestos.

Socios

Mercados Piura, Mercados Sapallanga, Asociacion agroecologica de Chillon

Financiación

Fundación Rabobank

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Otros proyectos

Conozca los últimos proyectos de AVSF en el mismo país

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.

Filières équitables

Perú

Proyecto CAES: fortalecer las capacidades comerciales de la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria. La Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura) es una cooperativa agrícola cuyo objetivo principal es la comercialización de productos orgánicos cultivados y transformados por sus miembros en diferentes distritos de la región montañosa de Piura.

Agroecología

Colombia

Ecuador

Perú

Impulsamos la sostenibilidad, trazabilidad y las capacidades de relacionamiento en redes nacionales y regionales de pequeños agricultores (Colombia, Ecuador y Perú) de cacao orgánico fino de aroma, fortaleciendo el comercio justo y el cumplimiento de regulaciones y estándares internacionales.

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF