En el Día de Europa, celebramos cómo la cooperación trasciende fronteras y contribuye al desarrollo de los territorios.
Desde las alturas andinas de Ecuador hasta el corazón del trópico boliviano y los valles del río Apurímac en Perú, la Unión Europea y Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) trabajan junto a las familias campesinas y sus organizaciones en la construcción de un presente y futuro más próspero para ellas y sus familias, gracias al fortalecimiento de sus prácticas agrícolas y ganaderas, el acceso a nuevos mercados, la gestión sostenible de su territorio y la preparación ante el riesgo de desastres.
¡Urku Ñan, empoderando voces en las cumbres de Ecuador!

El proyecto “Urku Ñan, camino al cerro” está fortaleciendo el liderazgo de mujeres y jóvenes indígenas, gracias a lo cual han podido elaborar propuestas de políticas públicas (entregadas a la Asamblea Nacional) que cuidan sus valiosos páramos. Con una formación participativa, más de 190 personas se han convertido en defensoras de sus derechos, del agua y los ecosistemas de altura. De ellas, más de la mitad son jóvenes y mujeres.
Más de 40 lideresas indígenas participantes de la “Escuela de Formación Política de Mujeres, Dolores Cacuango”, han creado una poderosa agenda para defender sus derechos y la naturaleza. Ellas se suman a las más de 150 personas que participaron en el Programa de Gestión Comunitaria de los Páramos.
¡VRAEM Sostenible, una oportunidad para los productores!

En Ayacucho, Perú, el proyecto “VRAEM Sostenible” es una iniciativa que refleja el compromiso de productores, hombres y mujeres que, con la esperanza de un nuevo futuro, deciden cambiar sus parcelas de coca por alternativas como el cacao, café, maracuyá y otros cultivos. A la fecha, 691 productores se han sumado con entusiasmo al proyecto, reduciendo voluntariamente más de 16 hectáreas de coca.
Para que esta transición sea sólida y duradera, reciben asistencia técnica constante, acompañamiento cercano y las herramientas necesarias para fortalecer su decisión, mientras trabajan de la mano de las autoridades locales para diseñar planes de gestión de sus territorios que faciliten el desarrollo de cadenas productivas que les permitan reemplazar sus cultivos por alternativas lícitas y amigables con el ambiente.
¡El Trópico de Cochabamba florece con alternativas vibrantes en Bolivia!

La iniciativa “Trópico de Cochabamba, más allá de la coca” permite que más de 1 800 familias apuesten por un futuro donde la apicultura, la ganadería sostenible y el cultivo responsable de palmito y piña son sinónimo de progreso y transformación de sus territorios.
Estas cuatro cadenas productivas diversifican los ingresos de las familias productoras, transforman la economía local y conectan a las comunidades con mercados seguros, demostrando que otra economía es posible con la participación activa de las comunidades y el respaldo de socios comprometidos con el cambio.
Estas iniciativas reafirman el compromiso de AVSF por construir cambios sostenibles en el tiempo, de la mano de los productores y gracias al apoyo de la Unión Europea.