Academia y comunidades colaboran para formar líderes que transformen el futuro del Trópico

Academia y comunidades colaboran para formar líderes que transformen el futuro del Trópico

En Chimoré se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Productiva – UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” y el consorcio AVSF – CENDA, en el marco del proyecto “El Trópico de Cochabamba, más allá de la coca”.

Este acuerdo busca generar sinergias entre la academia, la investigación y el trabajo territorial, implementando fincas modelo y sitios demostrativos que impulsen la formación, la investigación aplicada y la interacción social en áreas como la agroforestería y la transformación de productos agropecuarios.

“Es importante también reestructurar la formación a partir de las necesidades de los estudiantes.” 
—Bestriz Ramírez, encargada de formación del proyecto

Pero este convenio va más allá:

La UNIBOL no es solo una universidad, es un espacio de educación superior indígena quechua, donde convergen conocimientos científicos, tecnológicos y ancestrales. Su misión es formar jóvenes que, retomando las sabidurías ancestrales, proyecten soluciones a los desafíos de hoy y de mañana.

“La firma del convenio con este consorcio va a potenciar las actividades productivas que llevamos adelante desde UNIBOL.”
—Couper Cuéllar, Director Administrativo/Financiero de UNIBOL

En ese camino, la alianza entre UNIBOL, AVSF y CENDA fortalece la posibilidad de abrir nuevos horizontes de vida para las comunidades del trópico, con alternativas productivas sostenibles que promuevan el bienestar de las familias, la conservación del territorio y la resiliencia frente a los cambios globales.

Esta cooperación consolida el compromiso de AVSF para construir desde lo local, con identidad, conocimiento, conciencia y respeto a la Madre Tierra, forjando un futuro digno para las comunidades y el planeta.

Proyecto(s)

relacionado con esta noticia

Agroecología

Bolivia

Rebatir la expansión del cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba y sus efectos ambientales, promoviendo la diversificación productiva a través del fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles (apicultura, ganadería, piña y palmito) y emprendimientos de transformación (lácteos, miel, alimento para ganado). Aportando con formación, asistencia técnica e inversiones, se busca disminuir la dependencia del cultivo de coca, aumentar ingresos y empleo, y mejorar la sostenibilidad ambiental.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Noticias

Últimas noticias de AVSF

 

El pasado sábado 06 de septiembre, la UNOPAC y la Asociación de Mujeres Unión y Vida, en coordinación con el proyecto FINCA, FIEDS-25-2022, ejecutado por AVSF y sus socios, lideraron la Feria Kulla Raymi […]

 

Quito – Ecuador, septiembre de 2025 – Organizaciones territoriales, comités de páramos, comunidades indígenas y campesinas entregaron a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica Intercultural para el […]

Agroecologia

En AVSF estamos convencidos de que una agricultura sostenible solo es posible con las y los jóvenes. No hablamos únicamente de quienes han crecido en el campo, sino también de […]

 

En el marco de su convocatoria de proyectos para 2024, la Fundación Egis ha decidido apoyar una iniciativa impulsada por AVSF destinada a reforzar la empleabilidad de 200 jóvenes […]