Search
Close this search box.

Conocimiento ancestral indigena en salud animal en el territorio de los Pastos (Colombia)

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Conocimiento ancestral indigena en salud animal en el territorio de los Pastos (Colombia)

La asociación de cabildos y/o autoridades tradicionales del nudo de los pastos Shaquiñan acompaña a las comunidades del pueblo de los Pastos, en el proceso de reivindicación de la memoria y de los conocimientos sobre la salud propia, digna y sana para los animales que hacen parte de la economía y de la alimentación. Este trabajo hace parte de las actividades que se realizan en las parcialidades de los resguardos indígenas de Colombia y las Comunas del Ecuador, con el proyecto transfronterizo Pasto. Este proyecto es ejecutado por Shaquiñan y la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) del lado colombiano y por el Consejo de Comunas Campesinas de Montúfar (CCM) del lado ecuatoriano, bajo la coordinación de AVSF, con apoyo financiero de la Unión Europea.

En el gran territorio de los pastos, por miles de años, los humanos desarrollaron un conocimiento antiguo sobre las plantas de su entorno y sus usos en medicina natural. Desde la llegada de los españoles, que trajeron con ellos las vacas, los ganaderos las cuidan usando plantas originarias del territorio pasto o traídas por los españoles. Estos animales y estas plantas venidos de Europa se integraron poco a poco en la cultura de las poblaciones habitantes en el territorio de los pastos, y este conocimiento se añadió al conocimiento sobre el manejo del cuy. Este conocimiento antiguo, que hace parte de la memoria colectiva pasto, se está poco a poco perdiendo por falta de transmisión oral entre los mayores, que saben, y los jóvenes, que deben aprender. Además, la llegada de medicinas modernas, de síntesis química, tuvo como consecuencia la disminución del uso de las plantas medicinales, por desvalorización de la medicina natural. Pareció entonces importante escribir este conocimiento, para que no desaparezca y para que los ganaderos que quieren aprender a curar sus animales con plantas puedan hacerlo.

Usar las plantas para curar el ganado, y también para los cuyes, representa una herramienta para reducir sus costos de producción, bajando el uso de químicos, en un contexto de globalización y de llegada de tratados de libre comercio. Es también una oportunidad de producir leche limpia y orgánica, que se puede valorizar más que la leche clásica. En síntesis, es una manera de seguir viviendo en la cultura indígena pasto, poniendo en consideración que la naturaleza provee todo lo que necesitan los humanos y los animales para vivir en esta tierra.

Esta cartilla fue realizada en el objetivo de difundir el conocimiento obtenido a partir de entrevistas de médicos tradicionales, shagreros y ganaderos que viven en el territorio de los pastos. Las personas entrevistadas dieron a conocer las enfermedades que conocían y la preparación de los remedios para curar o prevenir estas enfermedades, y mostraron las plantas medicinales de su Shagra. Poniendo como base este conocimiento antiguo, se hicieron investigaciones bibliográficas para validar la efectividad y el uso de estas plantas. Para motivar a los ganaderos a usar los remedios presentados, se seleccionaron los remedios más interesantes en cuanto a efectividad y uso. La preparación de cada remedio está explicada punto a punto, para que cada quien comprenda los procedimientos. En esta cartilla, se trata únicamente del conocimiento sobre el ganado, pero existe también mucho conocimiento sobre el manejo de los otros animales, y particularmente sobre el cuy.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.