Feria Kulla Raymi – UNOPAC 2025: Un encuentro que revitaliza la agrobiodiversidad y los saberes ancestrales en Ayora

UN FESTIVAL DE SABORES SEMILLAS Y TRADICIONES

El pasado sábado 06 de septiembre, la UNOPAC y la Asociación de Mujeres Unión y Vida, en coordinación con el proyecto FINCA, FIEDS-25-2022, ejecutado por AVSF y sus socios, lideraron la Feria Kulla Raymi – UNOPAC 2025, un evento que transformó el Parque Central de Ayora en un vibrante espacio de intercambio agroecológico, cultural y económico. Con el apoyo estratégico de aliados como Luna Creciente, el GAD Parroquial de Ayora y el Pueblo KAYAMBI, la feria cumplió sus objetivos de promover la conservación de semillas, difundir resultados de capacitación y revalorizar tradiciones ancestrales.

Participantes: diversidad que impulsa la soberanía alimentaria

La feria congregó a una amplia red de actores clave del sector agroecológico en Cayambe:

  • 14 Escuelas de Campo Agrícola (ECA): ECA de agroecología Unión y Vida/Granjeros agroecológicos, Milán, Eugenio Espejo/San Francisco de Cajas, San Isidro/Florencia Alto, Feria San José de Ayora, prado 1, San Miguel del Prado, Florencia de TupIgachi, Caluquí, San Ana, APROCUY, Santa Rosa de la Compañía, San Francisco y ECA de ganadería de Pijal / Eugenio Espejo de Cajas.
  • 10 grupos de la Asociación de Mujeres Unión y Vida: Grupo de mujeres de San Isidro de Cajas, San Miguel del Prado, Buena Esperanza, Santa Rosa de la Compañía, San Esteban, Santa Ana, Galápagos, Los Lotes, Esmeraldas y grupo de mujeres Unión y Vida. 
  • 12 emprendimientos locales: UKUM agroindustrias de vinos y mermeladas, Katina derivados lácteos, Artesanías – Arte Color y Vida Marianita, Tejidos y bordados Isabel, La familia de las abejas, Yapuchip – chip de papas nativas, Granja agroecológica Ñucanchi Kawsay y 5 pequeños emprendimientos de gastronomía con venta de borrego asado, tortillas, empanadas, papas con menudo, miel, cuya sado, humitas, quimbolitos, etc.
  • 3 iniciativas productivas invitadas: Kurikancha – Plaza de la Vida, proyecto Nina Muyu y el Comité Central de Mujeres UNORCAC.
  • 3 instituciones públicas: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y Centro de Desarrollo Integral Warmi Pichincha

Biodiversidad en exhibición: semillas y especies que alimentan el futuro

La feria destacó por la impresionante diversidad de semillas y especies vegetales exhibidas:

  • 21 especies vegetales, entre leguminosas (fréjol, habas, chocho, arveja, lenteja), cereales (maíz, cebada, trigo, quinua), tubérculos (papa, oca, melloco, mashua) y cucurbitáceas (zambo, zapallo, zuquini).
  • 333 variedades de semillas, con especial protagonismo del fréjol y el maíz, que mostraron una amplia gama de colores, tamaños y usos culinarios.
  • Productos transformados como harina de uchu jacu, máchica, vinos de sabores andinos y derivados lácteos, que reflejaron la innovación desde la tradición.

En cifras: importacia e impacto

  • 167 productores/as y emprendedores participaron activamente.
  • Aproximadamente 250 consumidores se conectaron con productos locales y sanos.
  • Se realizaron ceremonias ancestrales, pambamesas (comidas comunitarias) e intercambio de semillas, reforzando la identidad cultural.
  • Degustaciones de preparaciones innovadoras con productos de Molinos UNOPAC, como sopa sólida, tortas de chocolate, tartaletas de limón y helado de uchu jacu; crepes y tartaleta de limón preparadas con máchica.

Colaboración para la sostenibilidad: impulsando la soberanía alimentaria

La Feria Kulla Raymi no solo fue un espacio de comercialización, sino una plataforma para:

  • Fortalecer la soberanía alimentaria y la economía popular y solidaria.
  • Visibilizar el rol de las mujeres rurales como guardianas de semillas y saberes.
  • Promover alianzas entre actores locales, instituciones públicas y organizaciones de base.
  • Promocionar las actividades y demanda productiva de Molinos UNOPAC con productores y consumidores.

Proyecto(s)

relacionado con esta noticia

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Noticias

Últimas noticias de AVSF

 

Quito – Ecuador, septiembre de 2025 – Organizaciones territoriales, comités de páramos, comunidades indígenas y campesinas entregaron a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica Intercultural para el […]

Agroecologia

En AVSF estamos convencidos de que una agricultura sostenible solo es posible con las y los jóvenes. No hablamos únicamente de quienes han crecido en el campo, sino también de […]

 

En el marco de su convocatoria de proyectos para 2024, la Fundación Egis ha decidido apoyar una iniciativa impulsada por AVSF destinada a reforzar la empleabilidad de 200 jóvenes […]

comercio justo

Mayo, 2025 | En La Paz – Bolivia, vivimos la feria Junt@s Emprendemos: un espacio de encuentro y celebración del talento, la producción local y las ganas de construir […]