Organizaciones sociales presentan histórica Ley Intercultural para la protección de los páramos y el agua

Quito – Ecuador, septiembre de 2025 – Organizaciones territoriales, comités de páramos, comunidades indígenas y campesinas entregaron a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica Intercultural para el Manejo, Recuperación, Protección y Uso Sostenible de los Páramos y Otros Ecosistemas de Altura, una iniciativa construida desde las bases organizativas que busca garantizar la conservación de estos frágiles ecosistemas y el futuro hídrico del país.

La propuesta, resultado de un largo proceso participativo, reconoce a los páramos como sujetos de derecho y establece un marco jurídico que integra el conocimiento ancestral, los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos de los pueblos que habitan estos territorios, fue presentada a través de Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta, asambleístas de Pachakutik.

¿Por qué esta ley es necesaria?

Los páramos son ecosistemas estratégicos que proveen más del 60 % del agua dulce que consume el Ecuador. Sin embargo, enfrentan graves amenazas debido a actividades extractivas, expansión agrícola y cambio climático. Hasta ahora, no contaban con una ley específica que asegurara su protección integral desde un enfoque intercultural y comunitario.

Puntos clave del proyecto de ley:

    • Reconocimiento de los páramos como sujetos de derecho, con derechos a la restauración, conservación y protección.

    • Prohibición de actividades extractivas y de cambio de uso de suelo en estos ecosistemas.

    • Creación del Corredor Agroecosocial Altoandino para conectar y proteger territorios comunitarios y fuentes de agua.

    • Zonificación participativa: preservación, restauración y uso sostenible.

    • Fortalecimiento de la gestión comunitaria, reconociendo la autoridad de las comunidades en la administración de sus territorios.

    • Mecanismos de consulta previa y prelegislativa para garantizar la participación real de las comunidades.

Un proceso desde los territorios

A diferencia de iniciativas anteriores, este proyecto nació desde las propias comunidades parameras, con el apoyo de organizaciones como AVSF, que acompañan procesos de gobernanza territorial y agroecología a lo largo del callejón interandino.

“…las comunidades, los pueblos y nacionalidades estarán siempre en sus territorios en defensa de la vida, del agua, porque sin agua no podrémos vivir…”, señaló Lilian Gualavisí, vicepresidente de la ECUARUNARI, la mayor organización indígena de la Sierra ecuatoriana.

Próximos pasos

El proyecto debe pasar a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, donde se espera sea debatido con celeridad, dada su urgencia para la seguridad hídrica y alimentaria del país.

AVSF, junto a las organizaciones impulsoras, hará seguimiento al proceso legislativo y continuará apoyando técnicamente para que la voz de las comunidades sea escuchada.

Para más información sobre el proyecto o sumarse a la incidencia:
Melissa Ramos 
m.ramos@avsf.org

Proyecto(s)

relacionado con esta noticia

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Noticias

Últimas noticias de AVSF

Agroecologia

En AVSF estamos convencidos de que una agricultura sostenible solo es posible con las y los jóvenes. No hablamos únicamente de quienes han crecido en el campo, sino también de […]

 

En el marco de su convocatoria de proyectos para 2024, la Fundación Egis ha decidido apoyar una iniciativa impulsada por AVSF destinada a reforzar la empleabilidad de 200 jóvenes […]

comercio justo

Mayo, 2025 | En La Paz – Bolivia, vivimos la feria Junt@s Emprendemos: un espacio de encuentro y celebración del talento, la producción local y las ganas de construir […]

agroecología

En el Día de Europa, celebramos cómo la cooperación trasciende fronteras y contribuye al desarrollo de los territorios.   Desde las alturas andinas de Ecuador hasta el corazón del […]