Search
Close this search box.

Compendio para la evaluación de la agroecología: método de evaluación de sus efectos y de las condiciones de su desarrollo

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2020

Compendio para la evaluación de la agroecología:
Método de evaluación de sus efectos y de las condiciones de su desarrollo

Este compendio es una herramienta metodológica para evaluar las condiciones para el desarrollo de la agroecología y los efectos agroambientales y socioeconómicos de las prácticas y sistemas agroecológicos. Ha sido elaborado por las organizaciones francesas socias del “Grupo de Trabajo sobre la Transición Agroecológica” – Agrisud International, AVSF, Cari y Gret – en collaboración con AgroParisTech, el Cirad y el IRD. Destinado principalmente a los actores del desarrollo, pretende ser una herramienta de fácil uso con una metodología fiable y común que permita la producción sistemática de referencias que todavía hoy en día faltan para promover y apoyar el desarrollo de la agroecología.

El memento propone puntos de referencia metodológicos para la evaluación de la agroecología, ya sea como parte de una evaluación puntual (en curso, al final o fuera de una intervención) o como parte de la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación para una intervención. Su objetivo es ayudar a los actores del desarrollo a evaluar los resultados y efectos de sus intervenciones agroecológicas, proponiendo diferentes criterios de evaluación asociados a los indicadores y métodos presentados en forma de fichas descriptivas. Además, la creación de referencias sobre los resultados económicos, sociales y ambientales de la agroecología ayudará a informar los argumentos a favor de la agroecología, en especial para los responsables políticos, responsables de la toma de decisiones y los donantes, mientras que la identificación de las condiciones para el desarrollo de la agroecología puede considerarse en el diseño de intervenciones y políticas públicas a favor de la agroecología.

Este compendio es un primer documento metodológico que debe mejorarse y ajustarse sobre la base de las lecciones aprendidas de la aplicación de los instrumentos y métodos propuestos, como parte de la futura labor de evaluación llevada a cabo por el GTAE y sus colaboradores.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.