Search
Close this search box.

Comportamiento del mercado mundial de la fibra de alpaca: ¿Qué perspectivas nos ofrece?

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2013

Comportamiento del mercado mundial de la fibra de alpaca: ¿Qué perspectivas nos ofrece?

En Bolivia y Perú, la crianza de camélidos se concentra en zonas geográficas de condiciones extremas donde en muchos casos es la única actividad productiva posible. En el año 2010 se reportan en Bolivia cerca de 400.000 alpacas que son la base de la subsistencia de más de 10.000 familias y dan materia prima para la producción de hilo y prendas al menos a otro tanto.

En el caso de la producción y comercialización de la fibra de alpaca, esta cadena es dinámica y compleja donde intervienen una serie de actores a nivel mundial. Esta cadena textil es sin duda una de las más largas e internacionales; pues se mantiene la crianza y transformación primaria en los países del sur, la transformación se concentra en países de Asia (China, Bangladesh, etc.) y la confección, comercialización y consumo mayoritariamente en Europa.

Justamente esta característica de la cadena textil en camélidos, particularmente de la alpaca, hace que la situación de miles de familias criadoras de camélidos de Bolivia y Perú sea frágil; pues el ingreso por fibra está marcado fundamentalmente por el precio que hasta los tops lo definen los grandes consorcios y empresas transnacionales.

Esta presentación trata de visibilizar la dinámica de la actividad alpaquera fuera de las fronteras bolivianas y peruanas, y la presencia creciente de países emergentes en la producción y comercialización de la fibra de alpaca, lo cual puede afectar en el corto plazo al sector alpaquero Andino y particularmente al boliviano.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.