Search
Close this search box.

Creación de sellos de calidad para productos de pequeños productores

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Creación de sellos de calidad para productos de pequeños productores

En Ecuador como en otros países, el sistema alimentario actual está marcado por una dinámica de certificación creciente de los alimentos, donde los actores agroindustriales y los distribuidores tienen a menudo un rol protagónico, y donde se restringe la participación directa de los productores y consumidores. Frente a ello, los productores organizados y actores de la sociedad civil plantean alternativas de reconocimiento de la producción campesina y agroecologica. Una de esas expresiones se plasma en los denominados sistemas participativos de garantía – SPG -, cuyo nivel de desarrollo es significativo en Ecuador, y en otras iniciativas como el símbolo de pequeños productores – SPP -.

En ese contexto, a fines del año 2012, la Coordinación General de Redes Comerciales del Ministerio ecuatoriano de agricultura, solicitó AVSF para la realización de un estudio sobre sellos de calidad en Ecuador para la agricultura familiar campesina, con énfasis en los sistemas participativos de garantía. La presente publicación recoge los principales hallazgos de ese estudio y contempla los elementos siguientes: (i) la identificación y comparación de las alternativas asociativas de sellos existentes para la Agricultura Familiar y Campesina; (ii) el análisis de los mecanismos de institucionalización de sellos con énfasis en SPG; (iii) la construcción de una propuesta de modelo de gestión y normativas consensuada entre los diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.