Search
Close this search box.

Defender las agriculturas campesinas: ¿Cuáles y por qué?

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2008

Sous-domaines :

Defender los campesinos

Defender las agriculturas familiares: ¿Cuáles y por qué?

Mediante este trabajo, la Comisión “Agricultura y Alimentación” de Coordination SUD, de la cual AVSF es socio activo, entiende reposicionar las agriculturas familiares en el centro de las preocupaciones de desarrollo en los países del Sur. El mismo destaca las ventajas de las agriculturas familiares en términos de empleo, de reducción de la pobreza, de eficacia económica, de seguridad alimentaria, de preservación del medio ambiente y de estructuración del medio rural.

Co-redactada por AVSF, GRET, AGTER y CCFD, esta argumentación se construye a partir de un estudio bibliográfico y de estudios de caso realizados por las contrapartes de los miembros de la Comisión, y entre ellos, de experiencias desarrolladas por AVSF. Las primera y segunda parte aborda el desafío fundamental que representan las agriculturas familiares y, paradójicamente, la falta de interés que se les ha otorgado hasta una época reciente en el marco de las políticas internacionales de desarrollo. En la tercera parte, se exponen los principales argumentos a favor de la promoción y de la defensa de las agriculturas familiares, indispensables para el desarrollo de los países del Sur.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.