Search
Close this search box.

El índice de fortalecimiento institucional (IFI): manual de usuario

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2020

El índice de fortalecimiento institucional (IFI): manual de usuario

Creado por AVSF, el índice de fortalecimiento institucional propone un método de evaluación del fortalecimiento de las organizaciones –  sean organizaciones campesinas (de primer o segundo grado) o socios en las acciones de cooperación – a partir del análisis compartido de 6 componentes esenciales del fortalecimiento organizacional, identificados de manera empírica a partir del trabajo de AVSF y sus socios:

1) Capacidades técnicas,

2) Capacidades administrativas y financieras,

3) Capacidades de incidencia política,

4) Representatividad/legitimidad,

5) Funcionamiento democrático,

6) Modelo económico (diversificación financiera y capacidad de autofinanciamiento).

El IFI se puede utilizar con cualquier tipo de organización, campesina (OP) y/o socio de ejecución, que esté llamada a fortalecerse  en el marco de una acción o de una alianza (partnership) con una entidad como AVSF. El IFI es antes que nada una herramienta al servicio de los miembros de las organizaciones para autoevaluar su estructura. Es entonces, una herramienta participativa que supone un alto nivel de participación de los Partners/OP y de sus miembros en un proceso de autoevaluación.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.