Search
Close this search box.

Escenarios del clima futuro para maíz y frijol: caminos para la adaptación en Nicaragua

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Escenarios del Clima Futuro para Maíz y Frijol: Caminos para la Adaptación en Nicaragua

El documento “Escenarios del Clima Futuro para Maíz y Frijol: Caminos para la Adaptación en Nicaragua” es la publicación final del proyecto “Fortalecimiento de estrategias de Soberanía y SAN que promueven el crecimiento económico de los más vulnerables al cambio climático en Nicaragua” implementado por AVSF en conjunto con el Instituto de Estudio del Hambre (IEH), la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) y universidades nicaragüenses con financiamiento de la AECID. Presenta los resultados de la implementación de una metodología innovadora diseñada para analizar los efectos del cambio climático sobre los sistemas productivos y desarrollar estrategias de adaptación que fortalezcan la resiliencia de las poblaciones vulnerables.

El documento inicia con la explicación de la metodología utilizada, dirigida a establecer vínculos entre la ciencia del clima y la práctica del desarrollo a nivel local. Identifica las características de los medios de vida en las tres áreas de trabajo (Matagalpa, Nueva Segovia y Chinandega), así como la incidencia del clima. Se describen los resultados de la simulación de los escenarios de tendencias de cambio climático destacando las diferencias encontradas entre ellas. Una de las partes centrales del documento es el análisis de los efectos del cambio climático en el maíz y el frijol en cada uno de los tres territorios analizados. Finalmente, se presentan las estrategias de adaptación elaboradas participativamente en cada zona a partir de los análisis realizados.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.