Search
Close this search box.

Género y Adaptación al Cambio Climático en Nicaragua

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2015

Sous-domaines : ,

Género y cambio climático en Nicaragua
Puesta en común y sistematización de experiencias sobre la integración de la perspectiva de género en la adaptación al cambio climático en el ámbito rural en Nicaragua

El riesgo que representan los efectos del cambio climático no sólo tiene que ver con pérdidas económicas. En lo particular y de manera muy alarmante, los efectos del cambio climático también tienen el potencial de agravar las desigualdades de género. A pesar de que en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), hay una preocupación evidente para promover la igualdad de género y mejorar la participación de las mujeres en los distintos órganos y plataformas de la CMNUCC y en las decisiones sobre adaptación, mitigación, fortalecimiento de capacidades, entre otras, en realidad, no hay suficiente comprensión de cómo el cambio climático y la variabilidad climática afectan las relaciones de género ni de cómo abordar las diferencias de género de manera efectiva en las medidas de adaptación y mitigación. Además, poco se ha analizado cómo las desigualdades de género influyen en los diferentes factores que potencialmente pueden aumentar la vulnerabilidad climática de ciertos grupos de la población.

Reconociendo este hecho y con el ánimo de brindar pautas y herramientas para la integración de la perspectiva de género en las acciones de adaptación al cambio climático dentro del contexto nicaragüense, AVSF con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo se complacen en presentar el documento “Género y Adaptación al Cambio Climático: puesta en común y sistematización de experiencias sobre la integración de la perspectiva de género en la adaptación al cambio climático en el ámbito rural en Nicaragua”. Este documento fue elaborado a partir de entrevistas con instituciones gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, programas y proyectos de desarrollo que trabajan sobre género y adaptación al cambio climático, visitas de campo para observar los métodos y prácticas en la aplicación del enfoque de género en proyectos de desarrollo rural y para dialogar con habitantes de comunidades rurales afectadas por el cambio climático, así como a partir de las discusiones bajo el marco de un encuentro nacional para debatir sobre la inclusión de la perspectiva de género en la adaptación al cambio climático que se realizó en la ciudad de Estelí en febrero de 2014.

El primer capítulo busca demostrar la importancia de integrar la perspectiva de género en la adaptación al cambio climático en el contexto rural nicaragüense. El segundo capítulo brinda algunas pautas y metodologías para la integración de la perspectiva de género en la adaptación al cambio climático que se podrían utilizar en este contexto.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.