Search
Close this search box.

Guia para el seguimiento y evaluacion de los proyectos de cooperación de AVSF

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2020

Esta guía, sobre el enfoque y procesos de AVSF en materia de seguimiento y evaluación, responde a la vomuntad institucional de larga data de colocar la calidad como una preocupacion esencial de nuestros programas de cooperación.  La calidad de nuestras acciones, así como la capacidad de dar testimonio de los resultados e impacto de las acciones implementadas con nuestros socios, se han convertido en criterios fundamentales de elección y confianza para los financiadores públicos y privados, así como para los donantes.

La primera parte de esta guía presenta las definiciones y conceptos que conforman la base de un sistema eficaz de seguimiento y evaluación en los proyectos de desarrollo, así como los fundamentos que subyacen al seguimiento y evaluación de AVSF, explicando su enfoque. La segunda parte está destinada a ser una guía práctica para la planificación, implementación y realización concreta del seguimiento y la evaluación a lo largo del ciclo del proyecto.

Esta guía reemplaza la nota de seguimiento y evaluación de 2015.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.