Search
Close this search box.

La cadena productiva de lácteos en la mancomunidad municipal del “Hatun Mayu” (Anta – Cusco – Peru)

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2010

Desarrollo local en Perú

La cadena productiva de lácteos en la mancomunidad municipal del “Hatun Mayu” (Anta – Cusco): una experiencia exitosa de desarrollo local concertado

En 2007, AVSF, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Perú (REMURPE) y la ONG CADEP iniciaron un proceso de cooperación entre varias instituciones para la consolidación del desarrollo económico local en las provincias de Anta y Chumbivilcas (Cusco). Este proceso fue apoyado por el proyecto Kallpanchis, cofinanciado por la Comisión Europea, la Agencia francesa para el Desarrollo (AFD) y fundaciones europeas. Intervinieron especialmente con las municipalidades provinciales y  para fortalecer las capacidades institucionales de concertación y de promoción del desarrollo productivo. La experiencia desarrollada ha generado modelos que podrían ser replicas de desarrollo para zonas rurales.

El modelo constituye un propuesta integral de intervención que comprende:

  • la mejora de la actividad ganadera en zonas altas a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores.
  • el fortalecimiento de la gestión de las municipalidades para el desarrollo económico, en actividades como manejo de ganado lechero y engorde de ganado vacuno.
  • el manejo armónico del medio ambiente para la actividad productiva ganadera, a través de la gestión social del agua mediante la capacitación y la organización de comités de riego.
  • la capitalización de los recursos generados por la actividad, a través de la implementación de fondos rotatorios.
  • acciones de incidencia para proponer proyectos similares con otras organizaciones de productores en el marco de las presupuestas participativos locales.

Las municipalidades de Anta y Chumbivilcas participantes de la experiencia se involucraron en la presente sistematización, analizando la intervención e identificando los aspectos destacables. Señalaron entre éstos la relevancia de la participación de la sociedad civil, en referencia a las limitaciones de participación que mostraron los gobiernos locales. Asimismo, valoraron como logros: la condición emprendedora de los productores, el alto nivel de participación de los actores locales y la importancia de la apropiación de los actores a estrategias implementadas.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Bolivia

Projet Bosque Vida : consolidation des processus de conservation de la forêt et de la biodiversité par les peuples indigènes et les communautés locales des bassins versants de Madre de Dios et Mamoré en Amazonie bolivienne.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.