Search
Close this search box.

Las agriculturas campesinas: víctimas y actores imprescindibles de la lucha contra el cambio climático

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2009

Campesinos y cambio climático

Las agriculturas campesinas: víctimas y actores imprescindibles de la lucha contra el cambio climático
Texto de referencia

Mientras se negocian los futuros compromisos de los paises industrializados y de los PED y se intenta definir nuevos mecansimos de financiacion, la lucha contra el cambio climático pasa necesariamente por el reconocimiento por parte de los Estados y de las organizaciones internacionales de la extrema vulnerabilidad de las poblaciones campesinas del Sur ante este fenómeno multiforme.

Sin embargo, tal reconocimiento no es suficiente. También hay que considerar la capacidad de las agriculturas campesinas para volverse verdaderos actores de la lucha contra el cambio climático, para adaptarse a las consecuencias como para contribuir a reducir el calentamiento. Asi mismo, se debe reconocer su papel esencial en el desarrollo de los territorios rurales: producción de alimentos, gestión sostenible de los recursos, etc..

Las agriculturas campesinas deberían entonces recibir los beneficios de su trabajo en el campo de la lucha contra el cambio climatico: precios remuneradores para los productos que a la vez garanticen una utilización limitada de insumos químicos y pesticidas así como la protección y el uso razonable de los recursos escasos como el agua y la tierra; retribuciones por su participación en la protección de esos recursos naturales, la reforestación y el secuestro del carbono en su territorio, en particular en el marco de los mecanismos MDL, mercados del carbono y nuevos financiamientos alternativos que deberían beneficiar directamente a las comunidades y organizaciones campesinas.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.