Search
Close this search box.

Las compras públicas ¿Alternativa de mercado para la agricultura familiar campesina?

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Las compras públicas ¿Alternativa de mercado para la agricultura familiar campesina?

Desde el libro “Las compras públicas, una oportunidad para los pequeños productores?”, los casos analizados en los tres países nos enseñan que la concepción de los mismos programas de compra publica tiende a priorizar el componente de distribución de alimentos con una visión nutricional centrada en cantidades precisas de calorías, nutrientes y oligoelementos por aportar a la población objetivo, en detrimento de una construcción conjunta de una oferta local y diversificada de alimentos desde la producción campesina para esos programas. Si bien son programas con una cierta perennidad, la inclusión de los pequeños productores en ellos está sujeta a cambios frecuentes de normativas, y a crecientes exigencias de formalización y gestión administrativa que tienden a eliminar los proveedores más pequeños, sobre todo en Ecuador y Perú. Sin embargo cabe rescatar que en el caso Boliviano, las compras públicas se han convertido en un eje dinamizador importante de la actividad de procesamiento y comercialización de numerosas organizaciones económicas campesinas del país. Aunque se encuentran distintos niveles de avance, los estudios de caso y las experiencias nos invitan a reflexionar sobre cómo se pueden acercar más y mejor los y las  agricultores/as a este mercado, y la importancia que tiene para fortalecer la posición de los pequeño productores en otros mercados. Así mismo nos invita a descubrir políticas más creativas para la promoción de un consumo responsable en los distintos niveles territoriales.   

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.