Search
Close this search box.

Las experiencias innovadoras de AVSF: Mercado campesino en el Perú

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Las experiencias innovadoras de AVSF: Mercado campesino en el Perú

Desde 2007, AVSF y su socio local CADEP (Centro Andino de Educación y Promoción “José Maria Arguedas”), acompañaron la ARPAC: la Asociación regional de productores agrícolas y pecuarios de Cusco. En el corazón de la ciudad turística de Cusco, esta organización creó y organizó un mercado de venta directa al consumidor, el mercado de Huancaro, según el principio “de la chacra à la olla”. ARPAC reúne hoy más de 5 000 campesinos de toda la región del Cusco de los cuales 2000, cada sábado, venden directamente su producción en el mercado de Huancaro ubicado en la periferia de la ciudad turística del Cusco. 25000 consumidores, principalmente urbanos, visitan este mercado.

Gracias al proyecto “Kallpanchis”, cofinanciado por la Comisión Europea, AVSF ha apoyado el fortalecimiento de las capacidades de gestión, de acceso a los mercados y de incidencia política de la ARPAC. AVSF pudo contribuir de esta manera a mejorar la calidad de los productos vendidos en el mercado, a dinamizar y el fortalecer la base social de la ARPAC, constituida por productores miembros de 13 provincias del Cusco. Una escuela de formación de líderes campesinos, concebida por el proyecto, permitió de este modo, capacitar a unos cuarenta miembros y dirigentes locales en diferentes temas relativos a la participación ciudadana y el desempeño de las organizaciones campesinas para la defensa de los intereses de la agricultura familiar, como también a la producción agroecológica local para la alimentación de las ciudades.

El ingreso neto promedio semanal ganado en un solo día a la semana (el sábado) es de 182,38 soles (70 US$) y el ingreso mensual neto llega a unos US$ 280, superando el salario mínimo legal actual de US$ 259.

El mercado, tiene también varios efectos indirectos positivos. En primer lugar, sobre la condición de las mujeres campesinas, que ahora tienen una responsabilidad en la gobernanza de la ARPAC, el funcionamiento y control del mercado y sus puestos de venta. Igualmente sobre el empleo: más de 110 empleos, además de los puestos de venta de los productores, fueron censados en el mercado en 2012. Para los consumidores, el mercado de Huancaro representa una alternativa al mercado convencional de la ciudad de Cusco. Encuentran una oferta muy diversificada y de calidad, a precios mucho más asequibles que los propuestos por los distribuidores, así como una nueva relación con los productores, más directa, lo que les permite conocer mejor la calidad y el origen de los productos comprados. En 2012, son unos 25 000 consumidores de las clases populares pobres y medianas procedentes de los diferentes barrios del Cusco que afluyen cada sábado en el mercado.

La ARPAC ganó una imagen y fama nacional por su originalidad pero ante todo, por representar un modelo de organización campesina de envergadura regional brindando una oferta local de productos con identidad, de calidad y a un precio justo para los productores como para los consumidores.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.

Agroecología

Ecuador

Proyecto GIRH Chaco: reforzar y poner en marcha los procesos de gobernanza y gestión del agua y los recursos naturales asociados en el cantón de El Chaco, consolidando y actualizando la información sobre el agua mediante un sistema local de seguimiento y evaluación.

Agroecología

Colombia

Proyecto ARRIC: apoyo a la reforma rural integral en ColombiaTrabajamos en el fortalecimiento de la reforma rural integral en Colombia promoviendo la agroecología, la asociatividad rural y la construcción de políticas públicas.