Search
Close this search box.

Mujeres Autoridades en Bolivia

Année : 2010

Sous-domaines :

Mujeres Autoridades en Bolivia

Mujeres Autoridades en Bolivia

En el marco del Componente Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN TCO) del Programa Sectorial de Apoyo a los Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia, el Proyecto SAN TCO, de la institución Agronomes y Vétérinaires Sans Frontières (AVSF) con apoyo de la cooperacion Danesa DANIDA, tuvo el propósito de apoyo y acompañamiento a CONAMAQ y sus regionales en el proceso de saneamiento y titulación de sus tierras. Se promovió la participación de mujeres y hombres debidamente informados, dotándoles de recursos técnicos para la solución de sus conflictos, ahora se ve la necesidad de mostrar sistemáticamente la problemática respecto a la incorporación del enfoque de género en el proceso SAN TCO, bajo consideraciones de interculturalidad y fortalecimiento organizacional.

El presente documento es producto de un trabajo de consultoría, realizado en acompañamiento al equipo técnico del Proyecto SAN TCO y 5 regionales de CONAMAQ, con el propósito de favorecer el fortalecimiento institucional. Para este efecto, hemos considerado la aplicación de una metodología cualitativa, valorando técnicas participativas como los grupos focales, la observación participante y la elaboración de testimonios. Asimismo, se ha intentado desde una mirada crítica, caracterizar las relaciones de género desde las posturas de las mujeres con las que se ha trabajado, observando debilidades y potencialidades para su fortalecimiento dentro de sus organizaciones.

De esta forma, en una primera parte se proponen algunas reflexiones teóricas desde la reseña de la postura de Género en el Desarrollo, respecto a los estudios de etnicidad y etnohistoria, desde los que se sustentan los discursos respecto a los Pueblos Indígenas.

En el cuerpo del documento se muestra la experiencia del proyecto en cuanto a los intentos por incorporar el enfoque de género en el proceso SAN TCO, las acciones realizadas y las instancias generadas, acompañándolas de algunas reflexiones que derivan en la necesidad de repensar la organización originaria CONAMAQ, asumir sus posicionamientos respecto a la participación política de las mujeres y recaer en un análisis crítico, que tome en cuenta la voz de las mujeres de CONAMAQ y las necesidades políticas de su entorno.

Finalmente, expuesta la problemática de la incorporación del enfoque de género, se plantean algunas líneas de discusión, respecto a las perspectivas del Proceso SAN TCO, de las TCOs tituladas, de la organización originaria y las consideraciones de género e interculturalidad que debemos proponernos desde las instancias técnicas.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.