Search
Close this search box.

Producción campesina lechera en los países andinos: dinámicas de articulación a los mercados

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Producción campesina lechera en los países andinos: dinámicas de articulación a los mercados

En los territorios andinos de Bolivia, Perú y Ecuador, en el campo productivo, las últimas décadas han sido marcadas por la dinamización de la actividad pecuaria campesina, con énfasis en la ganadería lechera. La producción lechera se ha convertido en esos espacios en una de las mejores opciones de desarrollo socio-económico para las familias, logrando a través de programas de apoyo públicos y de cooperación un salto muy significativo en los niveles de producción lechera en sistemas campesinos. Así en muchas zonas la producción lechera campesina paso de una producción de autoconsumo a una producción orientada al mercado y en territorios con condiciones agroclimáticas a menudo difíciles, como el altiplano boliviano, la sierra de Perú o la sierra centro del Ecuador.

En ese contexto, nos parece relevante estudiar ese proceso exitoso en los países andinos de posicionamiento creciente de la producción campesina en un sector tan concentrado y competitivo como el sector lácteos, desmintiendo el mito de los campesinos ineficientes e inadaptados al mercado y a la modernidad, pero a la vez analizando los límites y riesgos del modelo tanto a nivel productivo y ambiental como desde las intervenciones del sector público y privado en ese rubro.

La presente publicación coordinada por AVSF y SIPAE presenta diferentes estudios de caso de articulación a los mercados de la producción campesina lechera y analiza de manera transversal sus alcances, límites y retos para un desarrollo lechero sostenible e incluyente en el contexto andino.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.