Search
Close this search box.

Agriculturas campesinas y seguridad alimentaria

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2001

Sous-domaines :

Agriculturas campesinas y seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria : para políticas de desarrollo equitativo y sostenible
Texto de referencia

Aún cuando la producción de alimentos a escala mundial es suficiente para alimentar a toda la humanidad, en 2009, más de una sexta parte de la humanidad (más de mil millones de personas) no tienen, hoy en el mundo, acceso a una alimentación suficiente para asegurar sus necesidades diarias. La mayoría de esta población vive en los países en vía de desarrollo, cuando la mayor parte de ésta depende paradójicamente de la actividad agrícola para subsistir.

Redactado en 2001 (antes de la fusión de VSF y CICDA en Agronómos y Veterinarios sin fronteras ), este texto de referencia pretende precisar las orientaciones estratégicas de la institución en acciones de cooperación vinculadas a problemáticas de seguridad alimentaría. Se sustenta en diferentes análisis ya realizados sobre este tema, y en las propias experiencias de proyectos apoyados en ese entoncés por CICDA con sus socios y contrapartes, más específicamente en América Latina, de las cuales algunas se presentan en la última parte.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.