Search
Close this search box.

Agriculturas familiares y sociedad civil frente a las inversiones en tierras en los países del Sur

Année : 2011

Sous-domaines : ,

Accaparamiento de tierras

Agriculturas familiares y sociedad civil frente a las inversiones en tierras en los países del Sur

Las inversiones extranjeras en tierras no son un fenómeno nuevo. Sin embargo, éstas adoptaron una envergadura y una naturaleza diferente a partir de 2008, mientras que desde 1980 habían declinado en provecho de inversiones en la agricultura contractual o en los diversos sectores del agronegocio (insumos, maquinaria, transformación, etc.). Al margen de los casos de pura especulación, las estrategias de inversión son totalmente nuevas: ya no son las ventajas comparativas de la producción a gran escala de cultivos tropicales que motivan estas inversiones, sino la búsqueda de seguridad en materia de alimentación, de agua y de energía de los países inversores.

El auge de las adquisiciones y de los arrendamientos de tierras a gran escala, la mercantilización del recurso tierra y la importancia de las superficies involucradas confieren también a estas inversiones extranjeras una nueva dimensión. Este fenómeno se convierte en una cuestión de actualidad mayor a raíz de los riesgos y de las cuestiones que plantea.

Para alimentar el debate sobre la cuestión, la Comisión Agricultura y Alimentación “C2A” de Coordination Sud, activa el trabajo de incidencia en defensa de las agriculturas familiares, y ha decidido realizar un estudio original sobre las inversiones masivas en tierras, con una perspectiva de focalización hasta ahora poco documentada sobre la movilización de los actores de la sociedad civil.

A partir de seis estudios de caso de inversiones masivas en tierras en África, Asia y América Latina  – de los cuales dos han sido realizados por AVSF en Perú y Guatemala -, este documento se propone :

  • Caracterizar y distinguir lo que es específico de lo que es común (o transversal), en especial desde el punto de vista de la naturaleza de las inversiones, de los inversores y de las políticas de los países receptores en la materia.
  • Identificar los riesgos que comportan estas inversiones masivas en tierras frente a las poblaciones locales y a la soberanía de los países receptores, asimismo puestos en evidencia.
  • Analizar la movilización de la sociedad civil frente a los fenómenos de apropiación de tierras a gran escala: sus objetivos, sus medios de acción y el impacto de la movilización sobre los procesos de inversión en curso.
  • Proponer pistas de acción y de reflexión a fin de responder a los desafíos planteados a los actores de la sociedad civil para regular los proyectos de inversiones masivas y defender modelos alternativos que tomen mejor en cuenta los derechos y prácticas de las poblaciones locales.

Una segunda parte del estudio en francés, llamada “estudios de caso”, restituye los resultados de los seis estudios de caso y permite visualizar la percepción de los actores de la sociedad civil sobre las inversiones, como así también sobre sus riesgos y sus oportunidades. Cada estudio de caso fue producido de forma conjunta por una organización miembro de la C2A y un actor de la sociedad civil en el Sur, a partir de encuestas realizadas sobre el terreno y restituidas aquí en forma de testimonios.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Colombia

Trabajamos en el fortalecimiento de la reforma rural integral en Colombia promoviendo la agroecología, la asociatividad rural y la construcción de políticas públicas.

Gestión de crisis y emergencia

Ecuador

Fortalecer la resiliencia de las comunidades shuar y kichwa ante posibles desastres asociados a la actividad minera, promoviendo una gestión participativa y sostenible del riesgo.

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.