Circuitos alternativos de comercialización

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2013

Circuitos alternativos de comercialización

El libro “circuitos alternativos de comercialización”,  presenta dinámicas de comercialización de alimentos en Ecuador, nuevas o renovadas, que conectan productores y consumidores, y ofrecen oportunidades de comercialización favorables a pequeños productores. A la vez esos circuitos esos circuitos generan dinámicas de valorización local de los alimentos y de desarrollo territorial.

Ese libro fue realizado en base a un trabajo de investigación pedido por el Ministerio de Agricultura en Ecuador a AVSF entre 2009 y 2010.

El libro contempla diferentes capítulos, y en particular presenta en qué condiciones se desarrollan los circuitos cortos, propone un marco metodológico para caracterizar y evaluar el impacto de esos sistemas de comercialización. Luego plantea un inventario nacional de las iniciativas y finalmente presenta el impacto de los circuitos cortos en base a diferentes estudios de caso.

Que entendemos por circuitos cortos en concreto? En base al trabajo iniciado en 2009 con el grupo ad hoc CIALCO y el ministerio de agricultura, se definieron cinco modalidades principales de comercialización: (i) las compras públicas centralizadas o descentralizadas (ii) las tiendas campesinas o de productos campesinos (iii) las ferias campesinas (agroecológicas, solidarias o ciudadanas) (iv) las canastas solidarias (v) la exportación campesina. El libro propone un balance de los alcances de cada una de esas modalidades y plantea algunos desafíos para su desarrollo. En total hace dos años los circuitos cortos en Ecuador movilizaban unos 26000 pequeños y medianos productores y representaban ventas por unos 50 millones de dólares.

Los principales efectos de los circuitos cortos analizados son el aumento de precio e ingreso al productor, la disminución de riesgos para las familias campesinas, la generación de alianzas productores-consumidores-sociedad civil-Estado, el fomento a la asociatividad y la valorización de productos sanos y/o ecológicos en el mercado. Sin embargo , cada modalidad contempla efectos diferenciados como se puede apreciar en el libro.

Las principales condiciones y limitaciones para el desarrollo de los circuitos cortos en Ecuador se relacionan con la estabilidad de la relación comercial (sobre todo para la exportación campesina y las compras públicas), con la garantía de espacios físicos en el tiempo para la venta directa o el acopio y la clasificación (sobre todo para las canastas, ferias y compras públicas), o con la capacidad empresarial de los productores organizados para la gestión de tiendas y de marcas propias. Esos desafíos necesitan ser atendidos  por políticas de mediano plazo tanto a nivel del gobierno central como de los gobiernos autónomos descentralizados, en alianza con los promotores de esas iniciativas, para lograr el reconocimiento, la regulación y el fomento de los circuitos cortos.

Finalmente, los circuitos alternativos de comercialización presentados en ese libro son signos de cambio en la sociedad para el futuro, en Ecuador y en otros países, y marcadores de una necesaria y deseada reapropiación de la cuestión alimenticia por los ciudadanos.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Igualdad de oportunidades

Ecuador

A partir de un observatorio de la política agraria y ambiental conformada por jóvenes delegados/as de organizaciones sociales, generar información clave y oportuna para influir en los discursos y acciones de incidencia que lleven al tratamiento e implementación de las propuestas de política pública necesarias y previamente presentadas.

Agroecología

Ecuador

Promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas kichwa de Pichincha e Imbabura, promoviendo la economía popular y solidaria.

Agroecología

Bolivia

Fortalecer modelos de ganadería sostenible que contribuyan a la protección de la biodiversidad y resiliencia climática, con deforestación cero y capacidad de réplica en mayor escala.