Search
Close this search box.

Eficiencia y eficacia económica del uso del agua agrícola para la agricultura familiar

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2015

Eficiencia y eficacia económica del uso del agua agrícola para la agricultura familiar

En todos los espacios nacionales y internacionales, se plantea la cuestión de la eficiencia económica del uso del agua agrícolas. Y ciertos sectores no dudan en cuestionar el uso por los agricultores campesinos relativamente a otros modos de producción agrícola. En 2013, AGTER, AVSF y GRET (tres socios del grupo « Agua agrícola » de la comisión Agricultura y Alimentación de Coordination Sud) realizaron en un análisis bibliográfico de los estudios existentes (investigación, ONG, institutos técnicos, organizaciones internacionales) en el campo de la eficiencia y eficacia del agua por los campesinos. Un seminario organizado en septiembre 2014 permitió compartir y debatir entre profesionales y representantes de organizaciones de usuarios de esos análisis económicos – muchas veces incompletos y muy divergentes entre ellos en cuanto a los métodos de análisis adoptados – sobre el impacto de la protección del agua para la agricultura campesina.

Para AGTER, AVSF and GRET, un análisis objetivo de la eficiencia económica del uso del agua agrícola se tiene que abordar por tres entradas complementarias:
1. El análisis de valor agregado creado durante la producción agrícola y no en la producción bruta.
2. El análisis de la distribución de este valor agregado creado y del impacto sobre el empleo.
3. Finalmente, para tener en cuenta el interés de la sociedad en su conjunto, el análisis de externalidades y efectos inducidos sobre la disponibilidad del recurso para otros usuarios, la sostenibilidad ecológica, la renovación del recurso, la creación o la reglamentación de conflictos de uso entre usuarios, etc.

La eficiencia económica del uso del agua agrícola es un criterio importante para orientar las políticas y programas de inversión, para favorecer un tipo de uso o de usuarios, pero hay que admitir que los análisis y medidas hasta hoy empleados tanto por los actores públicos y los actores privados implicados en la regadía, toman parcialmente en cuenta el conjunto de elementos mencionados : valor agregado creado por ha y m3 de agua, modalidades de redistribución y empleos generados, externalidades generadas (positivas o negativas). Ahora bien, los análisis ya realizados sobre la eficacia comparada de la producción campesina cuando tiene acceso al agua, en términos de creación de valor agregado y de empleos, demuestran que sus resultados son superiores en muchos casos a las grandes explotaciones o empresas agro-industriales!

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.