Search
Close this search box.

Las empresas públicas de alimentos en Bolivia: avances, retrocesos y desafíos

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Las empresas públicas de alimentos en Bolivia: avances, retrocesos y desafíos

El libro “Las empresas públicas de alimentos: avances, retrocesos y desafíos” recoge trabajos de investigación del equipo de AVSF en Bolivia en el marco del proyecto Mercados campesinos, financiado por la Unión Europea y coejecutado por AVSF, AOPEB, CEPES, SIPAE y Agrocampus. Ese proyecto de investigación/acción e incidencia en temas de soberanía alimentaria y comercialización campesina, ha analizado en particular en el caso boliviano: el papel de las políticas públicas en la comercialización campesina; el funcionamiento de los mercados populares y ferias campesinas y los avances de los circuitos de comercialización. En el escenario boliviano, con un rol creciente del Estado en la economía, nos interesamos en particular en estudiar el impacto de las compras públicas de alimentos para los programas sociales, así como de las empresas públicas de alimentos, creadas en los últimos años por el Estado Boliviano como medida para regular los mercados, y dar facilidades productivas y comerciales a la agricultura familiar. A través de 3 estudios de caso, 2 de ellos realizados con investigadores del proyecto mercados campesinos, ese libro propone analizar la pertinencia, viabilidad e impacto de esas empresas públicas para la agricultura campesina boliviana. Los casos analizados son las empresas EBA, lacteosbol, y Emapa, respectivamente en los sectores de nueces, lácteos y cereales. Es libro nos lleva a reflexiones interesantes sobre el papel del Estado posible y deseable en la regulación de los mercados, la compra de alimentos y la intervención directa como agente económico en las cadenas productivas.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.