Search
Close this search box.

Las experiencias innovadoras de AVSF: Compartir el agua en Ecuador

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2014

Sous-domaines :

Las experiencias innovadoras de AVSF: Compartir el agua en Ecuador

Publicada en la colección “Las experiencias innovadoras de AVSF” de RURALTER/PRAXIS, esta ficha presenta las etapas y los primeros resultados de una cooperación implementada por AVSF y su socio, la ONG CESA, en Ecuador en la cuenca alta del río Chambo, en los Andes centrales, provincia Chimborazo. Existen fuertes tensiones relativas al recurso hídrico entre varios actores, como son la ciudad de Riobamba en pleno crecimiento demográfico, las empresas del territorio y las familias campesinas que lucharon históricamente para acceder al agua para riego. La innovación de la acción consiste en la creación de un dispositivo de concertación que permite a todos los actores negociar acuerdos con beneficios mutuos en torno al reparto del agua y su gestión y compartir los medios técnicos y financieros para la protección colectiva del recurso.

En un contexto político en pleno proceso de cambios con respecto al agua (nuevas instituciones, nueva ley actualmente en debate, etc.), los resultados conseguidos son ya prometedores :

  • Creación de un comité de cuenca constituido y construido por los usuarios del agua, urbanos y rurales, las autoridades territoriales y los ministerios del agua, medioambiente, agricultura, urbanización y hábitat
  • Creación de un instrumento financiero para acciones de educación a la gestión y protección del agua
  • Obtención de un acuerdo político para un reparto justo del agua entre dos actores importantes de la cuenca, históricamente en conflicto, el sector campesino indígena de Licto y la ciudad de Riobamba, acuerdo que debería resultar benéfico para ambas partes.
  • Construcción colectiva de un plan de gestión de la cuenca hídrica del Chambo
  • Instalación de infraestructuras pilotos de tratamiento de las aguas usadas


El proyecto confirma su pertinencia: los actores locales consideran que este proyecto responde de manera justa a sus diferentes intereses. Con una reforma muy importante en curso relativa a la política del agua del país, y con la instauración por el Estado de un nuevo modelo de gestión del agua, esta acción se está convirtiendo en una referencia en todo el país, seguida estrechamente por el Secretario Nacional del Agua (SENAGUA), y el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) hoy, partes integrantes de la acción.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Bolivia

Projet Bosque Vida : consolidation des processus de conservation de la forêt et de la biodiversité par les peuples indigènes et les communautés locales des bassins versants de Madre de Dios et Mamoré en Amazonie bolivienne.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.