Search
Close this search box.

Normas comunales y producción de quinoa sostenible en Bolivia

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 2010

Quinoa sostenible en Bolivia

Pauta metodológica para la elaboración de las normas comunales y sus planes de cumplimiento garantes de una producción sostenible de la Quinoa Real del Altiplano Sur de Bolivia. El Salar de Uyuni, renombrado mundialmente como atractivo turístico, es el escenario de una realidad socioeconómica mucho menos conocida: alrededor del salar crece la quina real, único cultivo capaz de adaptarse a las condiciones extremas de frío y sequía de esta parte del altiplano sudamericano. La quinua beneficia desde aproximadamente 30 años del desarrollo de un mercado hacia los países del norte (Europa, EEUU y Japón). Esta situación asociada al desarrollo del cultivo mecanizado permite a los productores aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. Ha provocado también una ampliación casi-general de la superficie de cultivos de quinua y una intensificación de las prácticas de producción. En la actualidad, este cambio es la causa de problemas sociales y medioambientales preocupantes, en desmedro del equilibrio antes alcanzado entre las comunidades aymaras de la zona Intersalar y su frágil territorio y sus recursos naturales.

Esta nueva publicación es el resultado del proyecto “Intersalar” que trabaja desde 2003 para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción de la quinua Real en los municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica y Tahua. AVSF, de coordinación con las autoridades políticas, tradicionales y las organizaciones económicas de campesinos aymaras, trabaja para implementar estrategias para garantizar una gestión territorial concertada y sostenible. Para ello, una de las herramientas privilegiadas son las “normas comunales”, o sea un conjunto de derechos y obligaciones colectivas que garanticen una gestión sostenible del territorio y sus recursos, de tal manera que se mantenga el potencial productivo. El documento presenta pautas metodológicas para la construccion de estas normas comunales en el contexto social y económico del altiplano boliviano.

Esta publicación complementa otros documentos y cartillas metodológicas publicadas sobre el tema y esta misma experiencia, disponibles en el sitio Ruralter:

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.