Search
Close this search box.

Pachamaman Urupa: Manual de formación de campesino a campesino

Auteur(s) : sous la direction de

Année : 1998

Sous-domaines :

Pachamaman Urupa: Manual de formación de campesino a campesino

El sistema de formación PACHAMAMAN URUPA (« El Día de la Madre Tierra » en aymara) es una propuesta metodológica basada en el concepto de « formación horizontal » y « por acompañamiento », orientada al manejo adecuado de los recursos naturales en regiones que presentan desequilibrios ecológicos y bajos niveles en la producción agropecuaria. Integra las labores de asistencia técnica y formación, en un proceso que se realiza en las propias parcelas de los agricultores, acompañándolos en sus labores habituales, y tomando en cuenta los recursos que están a su alcance. Reconoce a los campesinos como portadores de conocimientos y habilidades que les permiten adaptarse a su medio y producir para su subsistencia. Los técnicos que acompañan el proceso de formación asumen un nuevo papel que va más allá de la clásica función de extensionista agrícola: ya no dirigen las acciones, sino que propician la transmisión de conocimientos de campesino a campesino, y la recuperación y/o adaptación de tecnologías adecuadas al medio y a los recursos existentes. El sistema tiene como eje la emulación entre las familias y comunidades campesinas que se destacan en el buen manejo de sus recursos. Mediante la organización de concursos inter-familiares e inter-comunales, los viajes de observación a parcelas o a comunidades ejemplares en el manejo de un recurso (que se convierten en comunidades-escuela), se estimula la adopción de los métodos y técnicas más eficientes de manejo de los recursos. Para desarrollarse, el PACHAMAMAN URUPA se apoya en las propias organizaciones campesinas existentes en la zona de acción, buscando fortalecerlas en este proceso, promoviendo la participación campesina en todas las etapas e instancias del sistema de formación.

El Manual de formación de campesino a campesino es una guía metodológica destinada a facilitar la comprensión y difusión de este sistema de formación, en particular entre los técnicos de desarrollo rural y los líderes de organizaciones campesinas, así como a inspirar la acción de las autoridades que regulan las políticas del sector y definen estrategias de acción. Presentamos aquí el índice desglosado de este manual

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.

Agroecología

Ecuador

Proyecto GIRH Chaco: reforzar y poner en marcha los procesos de gobernanza y gestión del agua y los recursos naturales asociados en el cantón de El Chaco, consolidando y actualizando la información sobre el agua mediante un sistema local de seguimiento y evaluación.