Search
Close this search box.

Plan de desarrollo territorial en Waslala – Nicaragua

Année : 2014

Plan de desarrollo territorial en Waslala

Durante el segundo semestre del 2013, AVSF facilitó técnica y metodológicamente un proceso de planificación territorial para el desarrollo del municipio de Waslala, Nicaragua. Dicho proceso participativo de concertación multi-actores ha sido un esfuerzo colectivo impulsado por los actores locales, Alcaldía de Waslala y la Fundación Madre Tierra, apoyado organizativa y financieramente por Ayuda en Acción y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. En el documento se encuentra el producto de este proceso: el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) del municipio de Waslala en el que se integran diferentes fases: análisis de la estructuración espacial del territorio que desemboca en la zonificación integral del mismo; análisis de procesos de cambio y de actores entendiendo cuáles son las dinámicas y relaciones que inciden con mayor determinación sobre los cambios en el territorio; y análisis prospectivo basado en la generación de escenarios que permitan formular la visión concertada y el plan estratégico de largo y mediano plazo. Contó con la participación activa de varias organizaciones de productores, permitiendo dar su debida importancia a la consolidación de la agricultura familiar y a la agroecología, como una prioridad estratégica de desarrollo del territorio.

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Agroecología

Perú

Proyecto Cacao Sanchirio: capacitar y apoyar la implementación o el enriquecimiento de sistemas agroforestales de cacao y parcelas de demostración en beneficio de los productores y productoras de la cooperativa Sanchirio.

Igualdad de oportunidades

Colombia

Proyecto Sinchisuyu («Territorio fuerte», en quichua): reforzar las capacidades de tres redes de agroecología, doce consejos territoriales de ordenación territorial y doce consejos municipales de la juventud (CMJ) mediante un proceso de formación en defensa política y gestión territorial.

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.