Search
Close this search box.

Regular las cadenas agrícolas y los intercambios comerciales para sistemar alimentarios sostenibles y justos

Para sistemas alimentarios sostenibles y justos

Année : 2024

Domaine(s) d'expertise :

Sous-domaines :

Partenaires : SOL, CCFD Terre solidaire, CFSI, Commerce Équitable France, Max Havelaar France, Oxfam France

Tras décadas de liberalización desenfrenada, las crisis recientes (pandemia, guerras y crisis alimentaria) y las cifras del hambre al alza nos recuerdan la necesidad de regular los sistemas alimentarios. Medidas espejo, lucha contra la deforestación: la llegada a la agenda europea de nuevas medidas de regulación de las cadenas agrícolas y de los intercambios comerciales marca el tímido retorno de la intervención pública en los mercados. Más allá de la dimensión sanitaria, ahora son las dimensiones socioeconómicas y medioambientales las que se suman a la reflexión, buscando una evolución hacia sistemas alimentarios e intercambios más justos, que respeten los derechos humanos y medioambientales. 

El aumento del hambre y de las desigualdades, el cambio climático, el colapso de la biodiversidad: ¿qué rol pueden tener las medidas de regulación de los sistemas alimentarios bajo la perspectiva de los desafíos actuales? ¿Qué lecciones podemos extraer de las políticas del pasado, o de las implementadas en otras regiones del mundo? Si bien las problemáticas y los desafíos evolucionan en función de las cadenas de valor, disponemos aun así de una serie de mecanismos que permiten regular, a diferentes niveles, los volúmenes, los precios y la calidad de los productos. ¿Cómo se puede identificar, entre todas las medidas de regulación, la combinación que ofrezca una respuesta adaptada, tanto desde el punto de vista de los derechos de los campesinos, como del derecho a una alimentación sana, diversificada y accesible, y el respeto del medio ambiente? 

Esta nota, extraída del estudio del mismo nombre, presenta las principales estrategias de regulación de los sistemas alimentarios, y su aplicación a las cadenas de valor de la leche y del cacao. 

Participe en el proyecto apoyando a AVSF

Estas publicaciones pueden interesarle

Conozca las últimas publicaciones de AVSF

Proyectos relacionados con los mismos temas

Conozca los últimos proyectos de AVSF

Comercio Justo

Perú

Proyecto VRAEM 2: fortalecer las organizaciones locales de productores, mujeres y pueblos indígenas de la región VRAEM (Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), para una gestión concertada de su territorio y el desarrollo de cadenas de producción y transformación agrícola. Esta región, históricamente productora de coca, se ve afectada por conflictos armados.

Filières équitables

Perú

Proyecto CAES: fortalecer las capacidades comerciales de la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria. La Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura) es una cooperativa agrícola cuyo objetivo principal es la comercialización de productos orgánicos cultivados y transformados por sus miembros en diferentes distritos de la región montañosa de Piura.

Agroecología

Guatemala

Fortalecer la agricultura campesina e indígena mediante la intensificación, adopción de prácticas agroecológicas y diversificación de los sistemas de producción y mercados, contribuyendo a mantener una agricultura campesina creadora de ingresos y oportunidades sobre todo en mujeres y jóvenes.